10 versiones propias que superan a las canciones originales (VI)

 

Diseño basado en la portada del álbum ‘…Like Clockwork’ de QOTSA.

 

Una ‘Kalopsia’ sobrenatural grabada por Queens of the Stone Age en las Catacumbas de París, ‘Bad guy’ de Billie Eilish en modo acústico, la potente ‘Gone away’ de The Offspring transformada en una balada, ‘Mystery’ de Turnstile libre de ‘riffs’ y ‘Yellow’ de Coldplay más melancólica y triste protagonizan el sexto capítulo


Tras cinco especiales explorando el ‘multiverso musical’ con versiones alternativas que incluso ponen en duda las decisiones que los propios artistas y grupos tomaron en su día en el estudio a la hora de grabar la canción que, en principio, se antojaba definitiva, llegamos al sexto, y quizás último, capítulo. La idea era mostrar cómo los músicos han sabido reinventar con éxito sus propias canciones, con nuevos arreglos, en formato acústico o añadiendo elementos. Mucho más que hacer versiones de otros, que, simplificándolo mucho, es básicamente aprenderse una canción e interpretarla a tu manera, se trata de valorar esas aportaciones que han hecho los autores a la partitura original para que la canción suene mejor o, por lo menos, de una forma que ni sus fans se esperaban.

Entre las mejores nuevas interpretaciones de este sexto capítulo, la sobrenatural versión de ‘Kalopsia’ grabada por Queens of the Stone Age en las Catacumbas de París, ‘Bad guy’ de Billie Eilish en sorprendente modo acústico, la potente ‘Gone away’ de The Offspring transformada en una balada de piano, ‘Mystery’ de Turnstile libre de ‘riffs’ y ‘Yellow’ de Coldplay de formas más melancólicas.

1

 

The Offspring: Gone away

Álbum: Ixnay on the Hombre

Fecha de publicación: 4 de febrero de 1997

Single: Marzo de 1997

Duración: 4:28

Productor: Dave Jerden

 
 
 

Si en directo funciona, por qué no grabarlo. The Offspring decidió reinterpretar su canción ‘Gone away’ como una balada de piano durante sus conciertos y, a raíz del éxito de la versión, publicarla de nuevo 24 años después en su disco ‘Let the Bad Times Roll’. Con una letra inspirada en una experiencia del cantante Dexter Holland cercana a la muerte (un tiroteo en una heladería a la que solía acudir), la canción original era un tema de rock directo en el que el dolor por la pérdida de un ser querido se transmitía a través de la rabia, algo que cambia en la nueva versión en la que se profundiza más en todo lo emocional gracias a la suavidad del piano y el acompañamiento orquestal.

 

Gone away (piano version)

Álbum: Let the Bad Times Roll

Fecha de publicación: 16 de abril de 2021

Single: 12 de noviembre de 2021

Duración: 3:16

Productor: Bob Rock

 
 
 

Para los que no tienen claro si prefieren la versión original, de la época en la que la banda estaba en plena forma, o la alternativa, la banda interpretó la canción en directo en el festival Starmus en Bratislava (Eslovaquia) en 2024 junto a una orquesta y con el guitarrista Brian May como invitado especial, en la que mezclaba ambas versiones, con el inicio a cargo de una orquesta hasta que en la parte final rugen las guitarras.

 
 

The Offspring también grabó una versión primeriza de la que luego publicó junto a Emily Armstrong, actual cantante de Linkin Park, cuando estaba en su anterior banda, Dead Sara.

 
 

2

 

QOTSA: Kalopsia

Álbum: ...Like Clockwork

Fecha de publicación: 3 de junio de 2013

Duración: 4:38

Productores: Josh Homme y James Lavelle

 

El ambicioso proyecto de QOTSA de convertirse en la primera banda autorizada a filmar y grabar en las Catacumbas de París ha dado como resultado un documental y un EP en el que la banda muestra una cara muy diferente de su música, con canciones infravaloradas de su discografía que adquieren un protagonismo mayor en un entorno tan particular, que es el que realmente domina la escena.

Y aunque lo cierto es que las cinco versiones son realmente buenas, la que brilla por encima de todas es ‘Kalopsia’. El tema, perteneciente al álbum ‘...Like Clockwork’ y en el que Josh Homme cantaba acompañado de Trent Reznor, de Nine Inch Nails, se beneficia enormemente del dramatismo del nuevo arreglo, con unos sonidos aún más inquietantes, incluso macabros, gracias a la incorporación de una sección de cuerda de tres músicos y una percusión que incluye cadenas.

 

Kalopsia

EP: Alive in the Catacombs

Fecha de publicación: 5 de junio de 2025

Fecha de grabación: 8 de julio de 2024

Duración: 5:14

Productores: Mark Rankin

 
 
 

Además, Homme se muestra realmente inspirado al centrarse exclusivamente en cantar, transmitiendo todo tipo de sentimientos y con más matices que nunca, en un momento físico realmente delicado, en el que se vio obligado a cancelar el resto de la gira europea. El día de la grabación tenía fiebre y nada más acabar cogió un avión a Estados Unidos para ser operado de urgencia.

Previamente, ya probaron con una versión semiacústica para la emisora alemana WDR 1Live, en un concierto en Colonia en 2017. No tan espectacular como en París y más parecida a la original.

 
 

3

 

Coldplay: Yellow

Álbum: Parachutes

Fecha de publicación: 10 de julio de 2000

Single: 26 de junio de 2000

Duración: 4:29

Productor: Ken Nelson

 
 
 

El primer gran éxito de Coldplay en el que recogían el testigo de U2 del rock alternativo épico fue ‘Yellow’. Era la canción más guitarrera (o al menos con el ‘riff’ más poderoso junto a ‘Shiver’) de su debut, ‘Parachutes’, en el que buscaban ocupar el hueco que dejó vacante Radiohead al virar hacia la experimentación y los sonidos alejados lo más posible del ‘mainstream’.

Sin embargo, en la versión que han interpretado en algunas ocasiones, como en los directos para un grupo reducido de fans previos a sus conciertos (Nova’s Red Room, en este caso en Sídney), Coldplay adaptaba el sonido de ‘Yellow’ a su siguiente disco, ‘A Rush of Blood to the Head’, en la línea de ‘The scientist’, con mayor protagonismo del piano, y el maravilloso ‘riff’ de guitarra quedaba en un segundo plano.

 

Yellow (Nova Red’s Room)

Vídeo: Live in Nova’s Red Room, Sydney

Fecha de emisión: 20 de julio de 2021

Fecha de grabación: 7 de diciembre de 2016

Duración: 4:45

 
 
 

En un momento en el que sus actuaciones incluyen cada vez más sonidos pregrabados de la cuenta, la banda siempre deja un pequeño hueco para este tipo de versiones más crudas y, en definitiva, auténticas, en las que muestran lo buenos músicos que son. Por ejemplo, simplemente Chris Martin con su guitarra acústica.

 
 

Originalmente, existe una versión de solo piano y voz interpretada en el programa ‘Morning Becomes Eclectic’ de la emisora norteamericana KCRW, que se publicó en el EP de ‘Clocks’ en Japón.

 

Yellow (piano version)

EP: Clocks

Fecha de publicación: 24 de julio de 2003

Duración: 5:13

Productor: Ken Nelson

 

Una versión grabada con solo piano y sintetizadores fue incluida en el recopilatorio ‘Every Mother Counts 2012’ de Starbucks y una similar a la de Nova’s Red Room en una sesión de Spotify en Londres en 2016. Unos cuantos años antes, también interpretaron una variante más folk en la puerta del edificio de la BBC en Londres.

 
 
 
 

4

 

Billie Eilish: Bad guy

Álbum: When We All Fall Asleep, Where Do We Go?

Fecha de publicación: 29 de marzo de 2019

Duración: 3:14

Productor: Finneas O'Connell

 
 
 

La versión acústica que probablemente no sabías que necesitabas escuchar hoy es la de ‘Bad guy’, de Billie Eilish. La que la propia artista calificó como «la canción más estúpida del mundo» cuenta con varias grabaciones en las que simplemente aparece junto a su hermano, Finneas, con la guitarra acústica. Por ejemplo, en un concierto íntimo en el Steve Jobs Theater, en 2019, con motivo de los Apple Music Awards, en el que reinventó algunas de sus mejores canciones.

Si bien la versión original era minimalismo electrónico puro, con esa melodía tan pegadiza basada en un videojuego (‘Plants vs. zombies’), los acordes de la acústica quedan realmente bien, eliminando la parte final de la canción en la que el ritmo baja (de 135 beats por minuto, BPM, pasa de repente a 60) y que algunos consideran totalmente innecesaria, aunque le da ese punto de oscuridad que la hace aún más especial.

 

Bad guy (acoustic)

Álbum: Apple Music Live at the Steve Jobs Theater

Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2019

Fecha de grabación: 4 de diciembre de 2019

Duración: 2:21

 
 
 

5

 

Turnstile: Mystery

Álbum: Glow on

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2021

Single: 26 de mayo de 2021

Duración: 2:45

Productor: Mike Elizondo

 
 
 

Que Turnstile se trata de una banda que va más allá del hardcore es algo que se ha podido comprobar en su evolución discográfica, donde siempre ha sabido equilibrar lo agresivo con lo melódico. Los de Baltimore ya demostraron una creatividad por encima de otras bandas del género con su participación en el Tiny Desk de la radio pública estadounidense, NPR, en 2022 (en la edición casera debido a las restricciones por la pandemia), en un ambiente de tranquilidad y sosegado –en la casa del batería– totalmente contrario al derroche de energía de los vídeos que se pueden ver de sus actuaciones en directo.

En ese miniconcierto conservaron muchos de sus grandes ‘riffs’, pero también supieron transformar algunas de las canciones de su disco ‘Glow on’. Fue el caso de ‘Mystery’, que suena totalmente distinta como si fuera una balada hecha por Radiohead, con Brendan Yates al teclado, acompañado por el bajo, algo de percusión y efectos sonoros.

 

Mystery (Tiny Desk concert)

Vídeo: Tiny Desk Concert

Fecha de estreno: 2 de enero de 2022

Duración: 2:23

 
 
 

6

 

The Verve: Bittersweet symphony

Álbum: Urban Hymns

Fecha de publicación: 29 de septiembre de 1997

Single: 16 de junio de 1997

Duración: 5:58 (album version); 4:33 (radio edit and video version); 7:50 (extended version)

Productor: Martin ‘Youth’ Glover

 
 
 
 
 

En un claro guiño al disco más icónico de The Verve, ‘Urban Hymns’, el cantante Richard Ashcroft publicó en 2021 ‘Acoustic Hymns Vol. 1’, que como el nombre deja bien claro es simplemente un recopilatorio de grandes éxitos de la banda y de él en solitario en versión acústica, o aún más acústica que las originales, dicho sea. Lo cierto es que si pretende sacar un volumen 2, en este primero gasta prácticamente todas sus balas (con hasta ocho temas del disco más exitoso de The Verve), arrancando el álbum con ‘Bittersweet symphony’, tema con el que logró el reconocimiento mundial, y que ya en el momento de su publicación contaba con hasta tres versiones distintas, una de ellas de casi ocho minutos.

 

Richard Ashcroft: Bittersweet symphony

Álbum: Acoustic Hymns Vol. 1

Fecha de publicación: 29 de octubre de 2021

Duración: 7:11

Productores: Chris Potter y Richard Ashcroft

 
 
 
 
 

La nueva versión es fiel a la forma en la que Ashcroft la toca en directo, con mayor riqueza instrumental (el piano es la clave). La canción es tan buena que suena realmente bien con cualquiera de los arreglos que hace, hasta incluso eliminando su inconfundible, y repetitiva, melodía de violines, que se trataba realmente de un ‘sample’ de la versión orquestal que el productor Andrew Loog Oldham realizó de ‘The last time’, un tema de The Rolling Stones de 1965, que tantos quebraderos de cabeza dio en su momento al cantante. El mánager de sus Satánicas Majestades, Allen Klein, poseía los derechos de las canciones anteriores a 1970 y demandó a The Verve en 1997 por usar más música de la pactada, y Andrew Loog Oldham hizo lo mismo dos años después.

El argumento de la banda era que se limitó a utilizar el ‘sample’ de cinco notas (se escucha en la parte en la que entra la batería) y a añadir sobre él nuevos arreglos orquestales, pero finalmente llegó a un acuerdo fuera de los tribunales ante la posibilidad de perder el caso (sonaba demasiado parecido todo a la versión de Andrew Loog Oldham), y accedió a incluir a Mick Jagger y Keith Richards como compositores del tema, y a entregar el 100% de los derechos a ABKCO Records (el tema supera los 1,3 billones de reproducciones en Spotify), la compañía de Allen Klein.

Finalmente, en 2019, Ashcroft llegó a un acuerdo con Jagger y Richards para recuperar los derechos acabando con una disputa de 22 años.

 
 

7

 

Foster The People: Pumped up kicks

Álbum: Torches

Fecha de publicación: 23 de mayo de 2011

Single: 14 de septiembre de 2010

Duración: 4:00 (album version): 3:40 (radio edit / short intro); 4:13 (radio edit / long outro verse)

Productor: Mark Foster

 
 
 

Si vas a tocar en México, por qué no probar a acercarte a la cultura del país. Eso es lo que hizo Foster The People en una visita a Guadalajara, transformando su tema ‘Pumped Up Kicks’ en una canción dance-mariachi. Lo que empieza con el acompañamiento de una banda de mariachis, a la que invitaron a tocar con ellos tras verles actuar la noche anterior tomándose unos tequilas por la ciudad, acaba casi en una fiesta en Ibiza. Una transición que nadie esperaba. Todo quedó grabado en un minidocumental de Thrash Lab.

 

Pumped up kicks (mariachi version)

´Video: Foster The People in Mexico

Fecha de publicación: 30 de mayo de 2012

Fecha de grabación: 23 de marzo de 2012

Duración: 7:37

 
 
 

Y como tantas otras bandas, Foster The People ha pasado por el Tiny Desk, dejando esta interpretación de ‘Pumped up kicks’.

 
 

8

 

Muse: Butterflies and hurricanes

Álbum: Absolution

Fecha de publicación: 22 de septiembre de 2003

Duración: 5:01 (album version); 4:48 (single version); 4:20 (radio edit)

Productores: John Cornfield, Rich Costey y Paul Reeve

 
 
 

Solo había que añadir guitarras. Eso es lo que separa a ‘Butterflies and hurricanes’ de Muse de la gloria, porque la versión incluida en ‘Absolution’, pese a ser buena, no lo es tanto en comparación a cómo suena en directo y al ‘Additional Guitars Remix’, en el que las guitarras aportan toda la potencia que le falta en el disco, en el que el teclado y el piano, combinado con las majestuosidad del arreglo orquestal, son más protagonistas. En directo suelen añadir un solo durante el puente en el que Matt Bellamy cambia la guitarra por el piano. El hecho de que también fuera la versión elegida para el videoclip es otra prueba de que la propia banda considera que es la definitiva.

 

Butterflies and hurricanes (Additional guitars remix)

Single: Butterflies and hurricanes

Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2004

Duración: 5:02

Productores: John Cornfield, Rich Costey y Paul Reeve

 
 
 
 
 
 

Muse: Dig down

Álbum: Simulation Theory

Fecha de publicación: 9 de noviembre de 2018

Single: 18 de mayo de 2017

Duración: 3:48

Productor: Mike Elizondo

 
 
 

Pero ‘Butterflies and hurricanes’ es una versión sutil comparada con el caso de ‘Dig down’, la que es probablemente una de las peores canciones de Muse. Se trataba de un intento de emular el éxito de ‘Madness’, con una fórmula muy similar (sonido electrónico de misa kitara, solo de guitarra…), aunque peor melodía, y el resultado acaba siendo demasiado artificial.

Sin embargo, la versión acústica, con piano y coro de góspel, incluida en el segundo disco de ‘Simulation theory’ y que se supone que es la original, según reveló Matt Bellamy, suena más auténtica, muy por encima de la electrónica, y la sustituyó pronto en los ‘setlists’ de la gira del disco.

 

Dig down (acoustic gospel version)

Álbum: Simulation Theory Super Deluxe

Fecha de publicación: 9 November 2018

Duración: 3:57

Productor: Mike Elizondo

 
 
 
 
 

9

 

U2: Electrical storm

Álbum: The Best of 1990–2000

Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2002

Single: 21 de octubre de 2002

Duración: 4:26

Productor: Carl Glanville

 

Tal y como se ejemplificó con la canción ‘Elevation’ de U2, sucede un caso similar con ‘Electrical storm’, en la que brilla más la versión producida por William Orbit que la de la banda, a cargo de Carl Glanville. Los propios músicos se dieron cuenta de que la segunda es superior, al incluirla en el disco oficial de grandes éxitos, ‘The best of 1990-2000’, mientras que la primera es relegada al ‘bonus disc’ con caras B y remixes.

 

Electrical Storm (William Orbit mix)

Álbum: The Best of 1990–2000

Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2002

Single: 21 de octubre de 2002

Duración: 4:37

Productor: William Orbit

 
 
 

Existe una tercera versión, conocida como ‘Radio One Mix’, al estrenarse en BBC Radio 1, que bien podría ser una maqueta de las dos anteriores, con diferentes arreglos de guitarra. De cualquier modo, la canción, especialmente la versión de William Orbit, es una de las mejores composiciones de U2 de este siglo, y, de largo, la más infravalorada, tan solo tocada en directo tres veces.

 
 

10

 

Vetusta Morla: Copenhague

Álbum: Un día en el mundo

Fecha de publicación: 11 de febrero de 2008

Duración: 5:03

Productores: Javibu Carretero y Manuel Colmenero

 

A Vetusta Morla siempre le ha gustado darle una vuelta a sus canciones. Una práctica que llevó al extremo regrabando ‘Mismo Sitio Distinto Lugar’ y que convenció a sus propios fans, con un sonido más orgánico y con mayor emotividad en algunos cortes, y otros en los que se elevaba su capacidad épica. En el caso de ‘Copenhague’, la canción más conocida de la banda madrileña, han probado diferentes arreglos a lo largo de su carrera en los directos.

 

Copenhague (versión 15151)

Álbum: 15151

Fecha de publicación: 8 de noviembre de 2015

Fecha de grabación: 23 de mayo de 2015

Duración: 5:06

Productores: Javibu Carretero y Manuel Colmenero

 
 
 

Uno de los más convincentes fue el que quedó registrado en el álbum ‘15151’, grabado en directo en el Movistar Arena de Madrid (en aquel momento Barclaycard Center), en el que varían los punteos de guitarra ya convertidos en clásicos y añaden al cóctel mayor protagonismo de la percusión electrónica (y de una lira que le da un toque muy Radiohead) y más sintetizadores en el estribillo. El resultado es una versión aún más emotiva, que deja espacio para que el público pueda corearla bien alto.

 

Vetusta Morla y la OSRM: Copenhague (versión sinfónica)

Álbum: Concierto benéfico por el Conservatorio Narciso Yepes de Lorca

Fecha de publicación: 21 de abril de 2013

Fecha de grabación: 31 de mayo y 1 de junio de 2012

Duración: 5:53

Productores: Manuel Colmenero y Ángel Luján

 
 
 

También hay que destacar la versión junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM), en el doble concierto ofrecido por la banda en el Auditorio Víctor Villegas con el objetivo de recaudar fondos para la reconstrucción del Conservatorio de Lorca, tras los terremotos del 11 de mayo de 2011. Un arreglo orquestal que le sienta fenomenal al tema, que combina bien lo emotivo con lo épico.

Y para finalizar, una versión acústica enormemente bella.

 
 

Bonus tracks

 

Evanescence: Bring me to life

Álbum: Fallen

Fecha de publicación: 4 de marzo de 2003

Single: 13 de enero de 2003

Duración: 3:56

Productor: Dave Fortman

 
 
 

Cuando la moda de los ‘featuring’ se lleva demasiado lejos, puede llegar a destrozar una canción. No llega a ese caso, pero al escuchar la maqueta original de ‘Bring me to life’, de Evanescence, se hace más que evidente que la colaboración del vocalista Paul McCoy, de la banda 12 Stones, es innecesaria, pero fue el peaje que el grupo tuvo que pagar para contentar a la discográfica.

Al igual que le sucedió a Deftones al verse obligados a hacer ‘Back to school’, una versión numetalera de ‘Pink maggit’, la cantante Amy Lee estuvo totalmente en contra del contrapunto vocal masculino en la canción, que simplemente parecía una forma de imitar la fórmula exitosa de Linkin Park. McCoy se limita a cantar en el estribillo «Wake me up / I can’t wake up / Save me!» y luego tiene una rapeo en solitario.

 

Bring me to life

Álbum: Synthesis

Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2017

Single: 18 de agosto de 2017

Duración: 4:18

Productores: Will Hunt (Spaceway) y Amy Lee

 
 
 

Quizás para quitarse el mal sabor de boca, la banda volvió a grabar más de una década después una versión orquestal y con toques electrónicos para su disco ‘Synthesis’, en la que eliminan la parte de McCoy.

 

Bring me to life (demo)

Álbum: Fallen 20th anniversary deluxe edition

Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2023

Duración: 3:52

Productora: Amy Lee

 
 
 

Pero la canción que realmente quería publicar Evanescence es algo parecido a la maqueta de 2002 (existen más de diez), que aparece en la reedición por el veinte aniversario del álbum ‘Fallen’. Con más elementos electrónicos y con un solo de guitarra en lugar de la parte de rapeo, y sin el inicio del piano, que inicialmente era con sintetizadores, que al igual que la inclusión de partes orquestales fue idea del estudio.

La edición especial también incluye una versión acústica y otra con la voz de Amy Lee acompañada por el piano.

 
 

 

Wunderhorse: Arizona y Emily

Álbum: Midas

Fecha de publicación: 30 de agosto de 2024

Arizona: 3:25

Emily: 3:04

Productor: Craig Silvey

 

Y para finalizar, algo reciente. Wunderhorse acaba de publicar un vídeo especial en colaboración con la productora francesa La Blogothèque con dos versiones acústicas de su grandioso disco ‘Midas’, que rebosa un espíritu noventero desde la primera nota y mucho deje nirvanesco. Son Arizona y Emily, en formato acústico, totalmente alejadas del derroche de energía de sus directos.