10 versiones propias que superan a las canciones originales (IV)

 

Diseño basado en la portada del disco ‘News of the world’ de Queen.

 

‘Starbuster’, de Fontaines D.C., pasado por el filtro de David Lynch; ‘Right before my eyes’, de Cage the Elephant, en casi todos los formatos posibles; ‘Wave of mutilation’, de los Pixies, con estilo surf rock, y ‘Don’t panic’, de Coldplay, y ‘Don’t stop me now’, de Queen, con un sonido diferente al habitual protagonizan la cuarta parte del especial


Una de las ventajas de la música, especialmente en la era digital, respecto a otros artes es que el autor tiene la posibilidad de reinterpretar su propia obra innumerables veces e incluso mejorar el material original. A veces, simplemente con añadir una guitarra eléctrica que antes no existía o quitar adornos de la producción innecesarios, la canción adquiere otra dimensión. Se trata de un proceso creativo continuo que hace que por muy perfectos que parezcan algunos temas publicados, siempre se puede encontrar una versión que aunque no siempre se pueda catalogar de forma categórica como superior, al menos sí plantea una alternativa que hace cuestionarnos nuestras preferencias personales.

Es lo que hicieron Fontaines D.C., Cage the Elephant, Kasabian, LCD Soundsystem, Pixies y Queen, los nuevos protagonistas de este cuarto especial (I, II y III) sobre versiones alternativas de los propios artistas que superan a las canciones originales.

Al final del texto incluimos una ‘playlist’ con todos los temas de los especiales 3 y 4.

 

1

 

Fontaines D.C.: Starbuster

Álbum: Romace

Fecha de publicación: 23 de agosto de 2024

Single: 17 de abril de 2024

Duración: 3:41

Productor: James Ford

 
 
 

Uno de los bombazos de 2024 fue, sin duda, ‘Starbuster’ de Fontaines D.C., elegida mejor canción del año por Alternavivo. Para la reciente edición ‘deluxe’ del álbum ‘Romance’, la banda irlandesa incorpora dos temas nuevos y una versión especial del que es por ahora su mayor éxito (casi 66 millones de reproducciones en Spotify en el momento de escribir estas líneas), combinado con el tema ‘In heaven (Lady in the Radiator)’, compuesto por Peter Ivers para la banda sonora de la película de culto de 1977 ‘Eraserhead’ (‘Cabeza borradora’), de David Lynch.

La genialidad de esta versión es mezclar ambos temas, usando ‘In heaven’ como estribillo de ‘Starbuster’, que mantiene el maravilloso puente con el piano, y con un Grian Chatten bordándolo en un registro más grave de lo habitual y una gran producción de Carlos O’Conell.

 

Starbuster/
In heaven

Álbum: Romance (Deluxe edition)

Fecha de publicación: 16 de abril de 2025

Duración: 4:26

Productor: Carlos O'Connell

 
 
 

Si bien es obvio que no mejora la canción original, al menos es un ‘mashup’ curioso que dota al tema de una atmósfera más oscura, solo con piano y sintetizadores, y que sirve de homenaje al gran David Lynch tras su fallecimiento a principios de 2025, autor de la letra de ‘In heaven’, en la que originalmente cantaba Lauren Near. Se trata de un tema mítico que ha sido versionado a lo largo de la historia por grupos como Bauhaus, DEVO y Pixies.


2

 

Cage the Elephant: Right before my eyes

Álbum: Thank You, Happy Birthday

Fecha de publicación: 11 de enero de 2011

Duración: 3:15

Productor: Jay Joyce

 

El álbum ‘Unpeeled’ de Cage the Elephant sirve para descubrir el potencial extra de muchas de las canciones que no funcionan tan bien en sus cuatro primeros álbumes y para confirmar que la banda rinde igual de bien en un formato más tranquilo y reposado que en sus explosivos directos. Grabado en una serie de conciertos íntimos en ciudades como Los Ángeles, Washington DC, Knoxville y Nashville, el caso más evidente de canción que gana en formato acústico es el de ‘Right before my eyes’, en la que solo aparece el cantante Matt Shultz sentado en una silla (cualquiera que lo haya visto en directo sabrá que es de esos vocalistas que no paran un segundo quieto, con todo tipo de movimientos contorsionistas, y a los que es imposible dejar de mirar sobre el escenario) tocando la guitarra acústica acompañado de un ensemble de cuerda, con unos arreglos tan bellos que mejoran la versión original publicada en el álbum ‘Thank you, Happy Birthday’ (le falta fuerza en eléctrico y peca de un sonido demasiado genérico), al ofrecer una interpretación sencilla, en la que su voz transmite una mezcla de tristeza, fragilidad y calidez.

 

Right before my eyes (Unpeeled)

Álbum: Unpeeled

Fecha de publicación: 28 de julio de 2017

Duración: 4:40

Productor: Ben Baptie y Cage the Elephant

 
 
 

Una versión acústica ya aparecía en el mismo álbum, ‘Thank you, Happy Birthday’, como el corte número quince con el título de ‘Shiver’ (en la reedición publicada una década después, con el nombre de ‘Expanded edition’), en homenaje al título provisional, que era ‘Timber me shivers’, o como canción oculta al final de ‘Flow’ en el lanzamiento original, y también funciona mejor. En el álbum en directo ‘Live from the Vic in Chicago’ la interpretaba Matt Shultz con una guitarra eléctrica y el final a capela.

 

Shiver

Álbum: Thank You, Happy Birthday (como pista oculta) y Thank You, Happy Birthday Expanded Edition

Fecha de publicación: 11 de enero de 2011; 17 de noviembre de 2023 (Expanded edition)

Duración: 3:57

Productor: Jay Joyce

 
 
 

3

 

Coldplay:
Don’t panic

EP: The Blue Room

Fecha de publicación: 11 de octubre de 1999

Duración: 2:38

Productor: Chris Allison

 

A pesar de ser uno de los primeros éxitos de Coldplay, no todo el mundo conoce que ‘Don’t panic’ aparece originalmente en el segundo EP de la banda, ‘The Blue Room’, el primero bajo el sello de Parlophone, con un sonido más atmosférico e inquietante y una introducción diferente totalmente distorsionada. La canción que abre el maravilloso ‘Parachutes’, su primer LP, es una versión nueva producida, al igual que el resto (excepto ‘High Speed’) por Ken Nelson, con un mejor sonido, en general, y especialmente en los punteos de guitarra de Jonny Buckland, que suenan más nítidos y menos etéreos, y en la voz de Chris Martin.

Coldplay también ha hecho tomas acústicas, pero con el paso de los años es una canción que ha perdido algo de protagonismo en sus conciertos, aunque todavía figura en el top 10 de las más tocadas, y el sonido de la versión del EP, crudo, introspectivo e influenciado por el rock alternativo, destaca por ser radicalmente opuesto a la actual propuesta colorida y abiertamente pop de la banda, con más sintetizadores y bases electrónicas y menos guitarras.

 

Don’t panic

Álbum: Parachutes

Fecha de publicación: 10 de julio de 2000

Single: 19 de marzo de 2001

Duración: 2:17

Productor: Ken Nelson

 
 
 

4

 

Queen: Don’t stop me now

Álbum: Jazz

Fecha de publicación: 10 de noviembre de 1978

Single: 26 de enero de 1979

Duración: 3:29

With Long-Lost Guitars version: 3:34

Productor: Roy Thomas Baker

 
 
 

Aunque tiene toda la pinta de que se trata de un capricho de Brian May, hay que reconocer que el ‘Don’t stop me now’ que aparecía en la banda sonora de la película ‘Bohemian Rhapsody’ (rebautizado como ‘revisited’) es un cañón. Ya existía una versión similar con el añadido ‘With Long-Lost Guitars’ en la reedición del disco ‘Jazz’, pero la de la película funciona realmente bien (justo en los títulos de crédito del final) con la fuerza que le da esa guitarra que no tenía tanto protagonismo en la original (aunque sí en directo), en la que todo el peso recaía en el piano y la voz de Mercury y en la que May tan solo se lucía en su solo. Además, es un extra realmente emotivo la forma en la que se difumina la voz de Freddie Mercury al final.

 

Don’t stop me now (…Revisited)

Álbum: Bohemian Rhapsody The Original Soundtrack

Fecha de publicación: 19 de octubre de 2018

Duración: 3:38

Productores: Roy Thomas Baker y Brian May

 
 
 

Y como una sola canción de Queen parece poco, otras versiones que también merecen la pena son las de ‘We will rock you’ y ‘We are the champions’, publicadas originalmente en el álbum ‘News of the World’, en las conocidas como ‘Raw Sessions’. En la reedición del álbum por su 40 aniversario se pueden escuchar las tomas alternativas de ese inicio apabullante. Los dos temas incluyen tomas alternativas de la voz de Freddie Mercury respecto a las famosas, además de un solo diferente en ‘We will rock you’ y nuevas partes de guitarra en ‘We are the champions’ y un final alargado y totalmente diferente, con dos estribillos más. Bien merece celebrar una Champions con esta nueva (vieja) versión.

 

Queen: We will rock you y We are the champions

Álbum: News of the World

Fecha de publicación: 28 de octubre de 1977

Duración: 2:01 y 2:59

Productor: Mike Stone

 
 
 
 

We will rock you
y We are the Champions (alternative versions)

Álbum: News of the World 40th anniversary edition. CD2: Raw Sessions

Fecha de publicación: 7 de octubre de 2017

Duración: 2:26 y 4:33

 

E incluso existen remixes de ‘We will rock you’ y ‘We are the champions’ del productor Rick Rubin, de principios de los 90, en los que intenta darle un sonido a lo Run DMC y Beastie Boys, con ‘scratches’ y ‘samples’, y en los que participan Flea (bajista) y Chad Smith (batería) de Red Hot Chili Peppers. El sobrenombre de ‘Ruined by Rick Rubin remix’ lo dice todo.

 
 

5

 

Pixies: Wave of mutilation

Álbum: Doolittle

Fecha de publicación: 17 de abril de 1989

Duración: 2:04

Productor: Gil Norton

 

A pesar de ser una de las canciones más conocidas de Pixies (aunque para el propio grupo es una de las que menos suena a ellos), con una letra como siempre como ortodoxa, que hace referencia a los ejecutivos japoneses que se suicidan por fracasar en los negocios, la versión UK Surf, una cara B del sencillo ‘Here comes your man’ y que aparece en la banda sonora de la película ‘Rebelión en las ondas’ (1990), cuenta con más reproducciones en Spotify que la publicada en el álbum ‘Doolittle’.

El motivo es que se trata de la favorita de muchos fans de la banda. Esta versión acústica, más lenta y con un sonido que homenajea el surf rock de los años 60 es también nuestra favorita, en comparación con la original, mucho más eléctrica y directa y de apenas dos minutos de duración.

 

Wave of mutilation (UK Surf version)

Single: Here comes your man

Fecha de publicación: 1 de junio de 1989

Duración: 3:00

Productor: Gil Norton

 

Y en versión acelerada suena así, tal y como se grabó en 1989 en la John Peel Session, en la BBC Radio 1.

 
 
 
 

6

 

LCD Soundsystem

Álbum: LCD Soundsystem

Fecha de publicación: 24 de enero de 2005

Duración: 4:59 (album version); 3:52 (radio edit)

Productor: The DFA

 
 
 

‘Tribulations’ es una de las primeras canciones con las que se dio a conocer LCD Soundsystem en 2005 y de las fijas en sus conciertos. Aunque la versión original es cañera, deudora de New Order y se ha convertido en un clásico, no tiene nada que ver con la energía que desprende la banda cuando la toca en vivo. A medio camino entre ambas está la conocida como ‘Shallow version’, que estaba incluida en el sencillo en vinilo de 7’’, con menos sintetizadores y más guitarras, lo que hace que suene más orgánica y se acerque más a su vertiente punk que a la discotequera.

 

Tribulations (Shallow version)

Single: Tribulations

Fecha de publicación: 27 de septiembre de 2005

Duración: 4:45

Productor: The DFA

 
 
 

7

 

Wolf Alice: Don’t delete the kisses

Álbum: Visions of a Life

Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2017

Single: 5 de julio de 2017

Duración: 4:35

Productor: Justin Meldal-Johnsen

 
 
 

Una de las mejores voces del panorama actual del rock alternativo es Ellie Rowsell, del grupo británico Wolf Alice. En la interpretación que hizo del tema ‘Dont delete the kisses’, el más popular de la banda y que suena especialmente a synth pop o dream pop, para el programa ‘Like a version’ de la emisora australiana Triple J, y también grabada dentro de los ‘Spotify Singles’, demuestra lo maravillosa que es su voz, casi angelical, con cambios de registro, ‘spoken word’… y todo con una pasmosa facilidad.

Y musicalmente, la simpleza de esta versión, sin florituras ni efectos, potencia el lado emocional de una canción tan exquisita. Gana protagonismo la guitarra respecto a los sintetizadores de la publicada en el álbum.

 

Don’t delete the kisses (Like a version)

Vídeo: Triple J’s Like a Version

Fecha de estreno: 15 de febrero de 2018

Duración: 4:40

 
 
 

8

 

Kasabian:
Goodbye kiss

Álbum: Velociraptor!

Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2011

Single: 20 de febrero de 2012

Duración: 4:03

Productor: Dan the Automator

 
 
 

A una canción que ya es bella de por sí siempre se le pueden añadir elementos para hacerla todavía más especial. En el caso de la versión acústica de la canción de Kasabian ‘Goodbye kiss’ en el programa de radio ‘Live Lounge’ de la BBC Radio 1, ese elemento es la guitarra con ‘slide’ en la introducción y en el final. Además de que las cuerdas en directo se escuchan más claramente que en la versión original.

 

Goodbye Kiss (Live Lounge version)

Vídeo: Live Lounge de la BBC Radio 1

Fecha de emisión: 12 de febrero de 2016

Duración: 5:05

 
 
 

9

 

Nirvana: Something in the way

Álbum: Nevermind

Fecha de publicación: 24 de septiembre de 1991

Duración: 3:52

Productor: Butch Vig

 

La canción ‘Something in the way’ de Nirvana volvió a la primera plana gracias a ‘The Batman’, en la que sonaba en el tráiler y también en la propia película, al casar perfectamente con la atmósfera oscura, y de nuevo realista, que había dotado Matt Reeves al personaje de DC y a la ciudad de Gotham. Originalmente, el tema era el encargado de cerrar el disco ‘Nevermind’, sin contar con la pista oculta ‘Endless, Nameless’, y también fue uno de los incluidos en el ‘MTV Unplugged in New York’, con guitarra acústica y gran protagonismo de un violonchelo (aunque en la retransmisión original, fue uno de los dos temas que se quedaron fuera junto a ‘Oh Me’).

 

Something in the way (Unplugged)

Álbum: MTV Unplugged in New York

Fecha de publicación: 1 de noviembre de 1994

Duración: 4:01

Productores: Alex Coletti, Scott Litt y Nirvana

 
 
 

Se decía que la letra contaba una historia autobiográfica de Kurt Cobain de cuando abandonó los estudios y terminó viviendo debajo de un puente (precisamente arranca con un «Underneath the bridge»…). Aunque después sus más allegados negaron que en el algún momento de su vida hubiera sido un sinhogar. Era simplemente un puente en Washington al que solía acudir y sentarse debajo a pasar el rato.

 

Something in the way (Live at The BBC)

Álbum: Nevermind Super Deluxe y Deluxe editions

Fecha de publicación: 27 de septiembre de 2011

Fecha de grabación: 9 de noviembre de 1991

Duración: 3:23

 

Para la película, el compositor Michael Giacchino añadió nuevos elementos para amplificar la emotividad del tema (desde un piano hasta más partes con instrumentos de cuerdas). Pero la versión que más brilla es precisamente la que se aleja del tono solemne y acústico y lo cambia por uno más épico y grunge. Así es como sonaba en directo en una sesión en la BBC Radio 1, en el programa Mark Goodier’s Evening Session, y en los conciertos de la banda, y que por suerte se incluyó en la versión deluxe del ‘Nevermind’. Esa entrada de batería de Dave Grohl en el estribillo a lo ‘Smells like a teen spirit’ es de lo mejor, además de todas las disonancias que suenan mientras Kurt Cobain grita «Something in the way» como no hace en el disco.

 
 

De la misma sesión nació ‘(New wave) Polly’, que era la versión punk y acelerada de ‘Polly’, que originalmente en ‘Nevermind’ era una canción acústica, agradable musicalmente, pero con una letra de lo más cruda posible, inspirada en un hecho real ocurrido en 1987 en Tacoma, Washington: el secuestro y violación de una adolescente de 14 años tras salir de un concierto. Incluso incluye referencias a un soplete, que fue una de las formas en las que el secuestrador torturó a la víctima, que finalmente logró escapar tras ganarse su confianza.

 
 

10

 

Viva Suecia:
Casi todo

Álbum: Otros Principios Fundamentales (Edición Deluxe)

Fecha de publicación: 27 de octubre de 2017

Duración: 3:18

Producción: Carlos Hernández

 
 
 

El formato electroacústico suele ser sinónimo de grandes versiones (siempre y cuando sean buenos músicos, porque sin distorsión, la técnica aparece). Así sucedió cuando Viva Suecia, en lo alto del Edificio Moneo, con la catedral de Murcia de fondo, se marcó una versión de ‘Casi todo’ (uno de los temas favoritos de ‘Alternavivo’) para el programa ‘Un País para escucharlo’ de La 2. Se trata de una las canciones incluidas en la reedición de ‘Otros Principios Fundamentales’ y que encabeza su repertorio más rockero y épico, pero la interpretación en el programa fue simplemente sublime, de manera que se puede apreciar mejor la lírica de uno de los mejores letristas del panorama nacional.

 

Casi todo (Un País para escucharlo)

Programa: Séptima entrega de Un País para Escucharlo, en La 2

Fecha de emisión: 19 de marzo de 2019

Duración: 3:34

 
 
 

Al igual que se potencia el componente emocional en formato completamente acústico, tal y como sucedió en el programa ‘Likes’ de Movistar. Solo Rafa Val, con la guitarra, es capaz de hacernos sentir un nudo en la garganta.

 
 

Bonus Track

 

Depeche Mode: Enjoy the silence

Álbum: Violator

Fecha de publicación: 19 de marzo de 1990

Single: 5 de febrero de 1990

Duración: 6:12 (album version); 4:15 (single version); 7:18 (12’’ version); 4:40 (video version)

Productor: Flood

 
 
 

Es difícil mejorar una canción tan buena como ‘Enjoy the silence’, pero la conocida como ‘Harmonium version’, con ese sonido de armonio o ‘harmonium’ (un instrumento de viento y teclado similar al órgano, pero que suena como un acordeón) tan parecido al tema ‘Motion picture soundtrack’ de Radiohead, muestra un lado más íntimo y es, tal y como se describió, «inquietantemente hermosa». Se trata de una versión publicada en una edición limitada del disco ‘Violator’ y que es el verdadero origen del tema, al asemejarse a la maqueta original que hizo Martin Gore y que mostró al grupo.

La versión del disco fue obra de Alan Wilder, quien aceleró el tempo y añadió los sintetizadores y la base rítmica para que sonara más dance, y a la vista del éxito que obtuvo, acertó plenamente. Aunque muchos fans prefieren la mezcla del videoclip, que tiene una introducción completamente diferente, mucho más épica.

 

Enjoy the silence (Harmonium version)

Single: Enjoy the silence

Fecha de publicación: 5 de febrero de 1990

Duración: 2:41

Productor: Martin Gore

 

Otra versión que suena realmente bien es la reinterpretación que hizo Mike Shinoda, de Linkin Park, en 2004 para el álbum ‘Remixes 81–04’. Era tan buena que la banda la sacó como ‘single’, simplemente con el título de ‘Enjoy the Silence 04’.